Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta ATM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ATM. Mostrar todas las entradas

Foramen tympanicum

El tympanicum foramen está bien demostrado en la TC y no es raro y ocurre en el 4,5% de las personas.
Tympanicum foramen o agujero de Hushcke es un defecto de osificación del hueso timpánico y no un verdadero agujero (sin estructuras neurovasculares atraviesan este agujero).
Se puede permitir que se observe hernia espontánea de los tejidos blandos de la articulación temporomandibular (TMJ) en el CAE, que puede causar dolor de la ATM y disfunción.

TC computarizada muestra defecto pequeño focal (perforación) se señala en la pared anterior del CAE con herniación del tejido blando de la ATM. Defecto óseo es conocido como "Agujero de Hushcke / foramen tympanicum".

image

 

image

Imágenes tomadas de http://radiopaedia.org/cases/foramen-tympanicum-2

Para mas información revise: http://radiopaedia.org/articles/foramen-tympanicum

Cóndilo Mandibular Tetráfido

Los cambios morfológicos, como cóndilo mandibular bífido o trífido son entidades poco frecuentes. El objetivo del presente reporte es describir una variación morfológica del cóndilo mandibular, que tiene cuatro cabezas condilares separadas (cóndilo mandibular tetráfido)
El presente reporte de caso fue tomado del artículo publicado en noviembre del 2011 de la Dentomaxillofacial Radiology. (H Sahman, OA Etöz, AE Sekerci, M Etöz, and Y Sisman. Tetrafid mandibular condyle: a unique case report and review of the literature. Dentomaxillofacial Radiology 2011; 40: 524-530)
También dejo los enlaces de algunas publicaciones relacionadas:
  1. Bifid Mandibular Condyle: Case Report and Etiological Considerations (2004)
  2. Cóndilo bífido: A propósito de un caso (2005)
  3. Bifid Mandibular Condyle: CT and MR Imaging Appearance in Two Patients: Case Report and Review of the Literature (2005)
  4. Bifid Mandibular Condyle: a case report (2006)
  5. Imágenes por resonancia magnética de la articulación temporomandibular (2007)
  6. Computed Tomography Imaging Findings of Simultaneous Bifid Mandibular Condyle and Temporomandibular Joint Ankylosis: Case Report (2007)
  7. Bilateral Bifid Mandibular Condyle (2008)
  8. Bifid Condylar Process: Cases Report (2009)
  9. Bifid mandibular condyle: a study of the clinical features, patterns and morphological variations using CT scans (2009)
  10. Bifid mandibular condyle with temporomandibular joint ankylosis: report of two cases and review of literature (2009)
  11. Cóndilos bífido y trífido en disfunción de la articulación temporomandibular: Reporte de dos casos clínicos (2010)
  12. Cóndilo bífido mandibular ¿Un trastorno de propio derecho? (2010)
  13. The frequency of bifid mandibular condyle in a Turkish patient population (2010)
  14. A case with bifid mandibular condyle causing mandibular dislocation (2010)
  15. Bifid Mandibular Condyle: Report of two cases of varied etiology (2010)
  16. Bifid Condyle: Review of the Literature of the Last 10 Years and Report of Two Cases (2010)
  17. Bifid mandibular condyle with ankylosis in a 3 year old child: A rare presentation and review (2010)
  18. Bifid mandibular condyle: a very rare entity (2011)
  19. Bifid Hyperplastic Mandibular Condyle (2011)
  20. Bilateral Bifid Mandibular Condyle (2011)

SERAM 2008

sevilla2008_2
La Sociedad española de radiología medica realiza cada dos años el congreso SERAM. Aquí dejo una selección de posters del área maxilofacial:
  1. Metástasis de tumores malignos de glándulas salivares: Un hallazgo infrecuente.
  2. Diagnóstico de patología del cráneo: Valoración por radiografía simple
  3. Semiología de la patología inflamatoria nasosinusal mediante TC. Patrones de afectación
  4. Infecciones de cabeza y cuello: evaluación mediante TC en la sala de urgencias
  5. Senos paranasales,qué es lo que el radiólogo debe conocer para poder realizar un correcto informe
  6. Diagnóstico por la imagen de la patología glandular salival
  7. Sialografía por resonancia magnética: su aportación al estudio de la patología glandular salival
  8. Estado actual de la valoración de los traumatismos faciales por técnicas de imagen.
  9. Tomografía volumétrica dental de haz cónico
  10. IMAGEN EN LA RADIONECROSIS MANDIBULAR
  11. Revisión de la patología más frecuente de las glándulas salivares mayores: hallazgos radiológicos
  12. Tumores mandibulares: Guía para convertirse en un radiólogo aventajado
  13. Lesiones focales y difusas con afectación de la calota. Revisión de los hallazgos radiológicos en el adulto y en el paciente pediátrico.
  14. Sialoadenitis aguda tras la inyección de medios de contraste yodados
  15. PPatrones radiológicos en osteomielitis mandibular
  16. Resonancia magnética de la glándula parótida
  17. Hallazgos radiológicos en infecciones odontogénicas
  18. Hallazgos de imagen en la patología derivada de los restos de las hendiduras branquiales
  19. Evaluación radiológica del aparato sinusal: variantes anatómicas y patologia más frecuente
  20. Cambios óseos mandibulares según la dentición
  21. Densidad ósea mandibular a lo largo de la vida
  22. Hamartoma sialoqueratoquístico. Un nuevo concepto.
  23. TC MULTICORTE CON TÉCNICA DE SOPLADO EN LA VALORACIÓN DE TUMORES DE LA MUCOSA YUGAL
  24. TC y RM de tumores nasosinusales.Correlación radiopatológica.
  25. Tumores nasosinusales benignos
  26. Utilidad de la RM en la valoración de la disfunción de las ATM
  27. Diagnóstico por imagen de los linfomas de las glándulas salivales.
  28. Diagnóstico diferencial de lesiones óseas del clivus… ¿Quién es quién?
  29. ANATOMÍA RADIOLÓGICA DE LA FOSA PTERIGOMAXILAR EN TC Y RM
  30. METÁSTASIS CERVICALES DE ORIGEN DESCONOCIDO. VALORACIÓN RADIOLÓGICA.
  31. Valor de la TAC y RM en el diagnóstico de linfomas paranasales
  32. Articulación Temporomandibular: Sinovitis Villonodular Pigmentaria y Condromatosis Sinovial.